(Bogotá, 27/04/2018) El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP) y la organización internacional Save The Children, firmaron un acuerdo de acciones conjuntas y complementarias con el fin de promover la seguridad alimentaria y nutricional de familias y poblaciones en situación de vulnerabilidad en la zona de frontera con Venezuela, haciendo énfasis en mujeres gestantes y lactantes, niños y población indígena.
Según las evaluaciones realizadas por el WFP, OIM y ACNUR retratan un situación humanitaria preocupante, en particular en los grupos más vulnerables como son mujeres, niños, niñas y adolescentes:
- 90% de las familias entrevistadas se encuentran en inseguridad alimentaria o en condición de riesgo;
- 19% de las personas recurren a opciones tales como trabajo infantil, explotación sexual prostitución y mendicidad para acceder a alimentos y recursos mínimos para sobrevivir;
- 80% no tiene acceso a servicios de salud o medicinas;
- La nutrición de niños, niñas, adolescentes y madres es muy precaria debido al inadecuado acceso a calidad y cantidad de alimentos, agua y medicina;
- Menos del 3% de los menores de 6 meses de hogares entrevistados reciben lactancia materna exclusiva y tan solo el 7% de niños y niñas menores de 2 años reciben alimentación suplementaria;
- 55% de los niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela no asiste a la escuela y el 7% de ellos se dedica a trabajo infantil.
Debido a estas cifras, el WFP y Save The Children han establecido posibles lineamientos para trabajar las siguientes áreas:
- Identificación y apoyo a escuelas, escolares venezolanos y a sus familias en situación de vulnerabilidad con el fin de asegurar su seguridad alimentaria y sensibilizar a sus hogares, además de brindar el acompañamiento necesario para facilitar la reintegración de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo y facilitar su permanencia escolar.
- Complementariedad de acciones en la revisión de la situación de Comunidades Wayuu cuya Seguridad alimentaria y nutricional ha empeorado por la migración.
- Capacitar a las familias participantes sobre temas de protección de sus derechos como retornados, refugiados o migrantes, bienestar social atención psicosocial y la ruta de ayuda disponible para ellos, así como sobre nutrición, hábitos de vida saludables, género y modalidades de ejecución de la operación del WFP.
Para leer la nota completa ingresa aquí