(Panamá, 29/03/2019) El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha publicado un nuevo reporte donde expone la situación de los niños y niñas migrantes forzados y refugiados venezolanos en América Latina y el Caribe.
La situación en números
- 3 millones de venezolanos que viven en el extranjero, incluyendo 2.4 millones de venezolanos en países de América Latina y el Caribe (Fuente: OIM / ACNUR, noviembre de 2018)
- Apróximadamente hay 490,000 niños que necesitan asistencia como consecuencia de la crisis en Colombia. Perú, Ecuador, Brasil, Trinidad y Tobago, Guyana y Panamá. (Estimaciones preliminares a nivel de país de tránsito / receptor.)
Destacados
- A partir de diciembre de 2018, alrededor de 3 millones de venezolanos viven en el extranjero,
incluyendo 2.4 millones en países dentro de América Latina y Caribe. UNICEF estima que más de 490,000 niños necesitan ayuda en Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Trinidad y Tobago, Guyana y Panamá. - En Colombia, el gobierno presentó el CONPES, el primer documento público de directrices de políticas, que incluye acciones para enfrentar el fenómeno de la migración mixta desde Venezuela.
- UNICEF Perú concluyó que el proceso de retroalimentación al Ministerio de Educación en dos regulaciones claves: la matrícula escolar en instituciones educativas y programas de educación básica y técnica, regulaciones que guían el proceso de evaluación de las lecciones en educación e instituciones y programas de educación básica.
- Las actividades de intervenciones basadas en efectivo continúan en Tulcán y Lago Agrio (pasos fronterizos) y Quito para niños y adolescentes que están buscando la reunificación familiar. Durante el mes de diciembre, 299 reunificaciones familiares fueron realizadas.
- UNICEF, junto con sus socios, ha establecidos en 14 espacios amigables con los niños
(CFSs) en Boa Vista y Pacaraima y Brasil, 3,073 niños fueron alcanzados a través de la participación en actividades de SFC incluyendo apoyo psicosocial, socialización, juego y recreación. - UNICEF Panamá inició un programa de sensibilización contra la xenofobia y discriminación en el sistema educativo, alcanzando en la primera fase, un total de 1,652 niños de escuelas con la tasa más alta de migrantes en el pais.
- En Trinidad y Tobago, UNICEF está trabajando con socios para consolidar y ampliar el acceso a programas de educación certificados a través de una programa innovador de e-learning que estará vinculado a la Trinidad y Tobago, así como la Junta de Examen del Caribe.
- Con el Ministerio de Protección Social y el Departamento de Ciudadanía de Guyana, UNICEF apoyó el despliegue de equipos móviles para servicios de extensión, incluyendo protección infantil y servicios sociales. Los equipos móviles de registro de nacimientos han cubierto 15 comunidades con 8.490. personas que garantizan el acceso a la documentación para los niños que fueron previamente no registrados.
Traducción no oficial.
Para leer el reporte completo, ingresa aquí